·
Estudio de los procesos de cambio que se producen a lo lago de la vida
humana
·
¿Qué es desarrollo?, cambio progresivo a lo largo de la vida que se
detiene al morir.
·
Maduración; ¿Qué influye más?, la herencia /genética o el medio
/entorno.
Concepto de Psicología Evolutiva
Es la parte de la psicología que ocupa el estudio de los procesos de
cambio psicológico que ocurren a lo largo de la vida humana.
Los cambios psicológicos se sustentan en un sustrato físico, se refiere
a todo el ciclo vital. En un principio se ocupa de los dos primeros estadios,
(niñez, adolescencia); y al llegar a la madurez dejabas de desarrollar,
se materializaba todo en lo biológico. Evolucionas hasta llegar a un tope y
luego involucionas
Actualmente la tendencia es que desarrollas psicológicamente toda la
vida; los procesos son:
·
Niñez
·
Adolescencia
·
Vida adulta
·
Vejez
Estas etapas no son inmutables, varían los conceptos sociales.
Desarrollo : proceso de cambio que comporta
la participación de procesos sociales adquiridos, que interactúan estrechamente
con los procesos físicos y fisiológicos.
Maduración : aparición natural de pautas de
conducta sin la participación del aprendizaje.
Aprendizaje : todo cambio de conducta que se
ha adquirido como resultado de una práctica.
Tema I. El concepto de desarrollo
Modelos teóricos explicativos del desarrollo
Teoría de la maduración
A.GESELL modelo organicista influido por Darwing.
El desarrollo se va desplegando por un calendario biológico. Asimila
desarrollo a maduración
Teoría de FREUD
Modelo organicista; se limitó a formular una teoría del desarrollo de la
personalidad. Se produce a lo largo de varias etapas, cada una de ellas está
caracterizada por una forma de pensar (localización especial del placer, la
fuerza vital es la lívido); el hombre busca el placer.
La teoría constructivista de PIAGET
Modelo organicista. Hace hincapié en el desarrollo cognitivo, Piaget
también podría entrar en las teorías biológicas porque también plantea etapas
universales.
Para este el niño es constructivo, va construyendo su realidad a base de
relacionarse con el medio. Para este las personas venimos previstas de
“esquemas” y estos que en principio son muy simples, por ejemplo los reflejos,
se van perfeccionando a través de la interacción del niño con el medio.
Piaget determina cuatro períodos en el desarrollo de la inteligencia:
o
Inteligencia sensorio-motriz: (de 0 a 1 años)
El niño conoce los objetos por tocarlos, las sensaciones que le produce.
o
Inteligencia preoperatoria: (de 2 a 7 años)
Se van haciendo más elaboradas, ya ha adquirido el lenguaje, la noción
de conceptos; es un pensamiento intuitivo, no lógico.
(ESQUEMA: forma en la que el individuo se relaciona con el medio)
o
Período de las operaciones
concretas: (de 7 años)
Son esquemas mucho más elaborados que permiten al niño entender lo
siguiente:
Dos bolas de plastilina de igual tamaño y coges una bola y delante del
niño la divides en bolitas o la estiras en una salchicha, se llega a esta fase
cuando el niño responde ala pregunta de donde hay más plastilina y dice que
igual.
Este es un esquema operacional y el niño no se deja engañar.
o
Período de las operaciones
formales:
Aparece el pensamiento hipotético deductivo, perfeccionamiento de los
esquemas
Teoría del desarrollo de WALLON
Plantea una teoría del desarrollo en diversas etapas; es necesario tener
en cuenta los aspectos sociales y orgánicos; ( mitad mecanicista, mitad
organicista).
El ser humano es un ser eminentemente social. Seis estadios:
o Estadio impulsivo puro ( de o a
5 meses); actividad motora y las descargas impulsivas.
o Estadio emocional ( de 6 a 12
meses); emociones a través de las cuales expresa sus sentimientos.
o Estadio sensitivo motor ( de 1
año a 3 años); la actividad del niño se orienta hacia los objetos, el mundo exterior.
o Estadio proyectivo (de 3 a 6
años); consolidación de la personalidad, enfrentamiento del niño con lo que le
rodea por su necesidad de sentirse diferente; consolidación del yo, entra en el
estadio de las operaciones concretas de Piaget.
o Estadio categorial (de 6 a 12
años); gran avance en el conocimiento y explicación de las cosas.
o Estadio de la adolescencia;
plenitud en la capacidad intelectual pero inmadurez personal.
o
Principales teorías
sobre el desarrollo
§
Teorías del aprendizaje:
Lo fundamental es que se considera que la experiencia es
la causa fundamental del desarrollo, lo importante es el medio n o lo que hay
dentro del sujeto (modelo mecanicista).
La que m{as se ha desarrollado ha sido la descrita por
Skinner, en la que explica cómo aparecen las supersticiones (la paloma y la
comida).
§
Condicionamiento operante
El aprendizaje se produce en función de las consecuencias
de la conducta:
Cuando las consecuencias son agradables: REFUERZO.
Cuando las consecuencias son desagradables: CASTIGO.
Toda consecuencia que proviene de un castigo tiende a
desaparecer; una de las críticas a esta teoría es que es demasiado mecanicista
y reduccionista, que no permite la libertad del hombre.
ESTÍMULO REACCIÓN CONSECUENCIA.
Como reacción al reduccionismo
de la teoría del condicionamiento surgen las teorías del Aprendizaje Social Cognitivo.
Estas teorías le dan mucha importancia al aprendizaje
social, las personas aprendemos de la observación de los demás e imitándolos;
este aprendizaje no se produce de una manera tan sencilla como el estímulo
reacción, sino que la da especial importancia a las cogniciones. El principal
representante de esta teoría es Bandura.
Enfatizó la importancia de as cogniciones, las expectativas,
las metas, intenciones, valoraciones que influyen en el comportamiento.
No somos meros animales que reaccionan con estímulos,
sino que pensamos, (cómo es posible que dos personas ante un mismo hecho
reaccionen de maneras distintas).
Teoría de Vygotsky, teoría socio histórica.
El desarrollo del hombre ha de ser estudiado en el
contexto en que se produce; depende de las circunstancias históricas sociales
en las que se encuentra el sujeto (modelo mecanicista).
La interacción social es vital para el desarrollo. Para
este autor el conocimiento va desde lo interno a lo externo, de lo social a l
individual. En los nuevos planteamientos de la reforma es muy importante la
teoría de Vygotsky.
o
Los grandes
problemas conceptuales: el papel de la herencia y el medio, los períodos
críticos.
Actualmente se considera que en nuestro código genético
se diferencian contenidos cerrados y contenidos abiertos.
Los contenidos cerrados no
son alterables por la experiencia, son aquellos que nos diferencian como
especie.
Los contenidos abiertos tienen
que ver con posibilidades de adquisición y desarrollo, son potencialidades que
existen gracias a los contenidos cerrados. Se tienen que producir avances para
que el niño tenga que hablar.
Otro concepto son los períodos críticos es uno de esos
conceptos cuestionados por unos y discutidos por otros; son momentos
caracterizados por una mayor sensibilidad del organismo para aprender. Hay
autores que sin negar esa sensibilidad no los consideran tan determinantes.
Una de las personas que más trabajó en el comportamiento
animal K.Lorent, estudió a las aves.
Poco después de la eclosión de los pollos estos
permanecen anclados tras el primer objeto móvil que ven (suele ser la madre).
Si tras 10 minutos esta no aparece, luego los pollos no la siguen.
Lorent lo llamó troquelado, él sustituye a la pata y los
polluelos lo siguen a él.
En la especie humana no estamos tan sometidos como en el
mundo animal; nuesro cerebro puede compensar la ausencia de estimulación.
Tema II. Desarrollo físico y psicomotor
o
Factores que
afectan al desarrollo del feto.
Hace tiempo había la idea de
que la placenta era un lugar aislado de toda influencia; esto es
erróneo.
Hay dos grandes grupos de factores que pueden alterar el
desarrollo del feto:
o Anormalidades cromosómicas:
Uno de los síndromes que se pueden producir es el
síndrome de Turner, en el cual uno de los pares de cromosomas sexuales sólo hay
un cromosoma femenino (enanismo, infantilismo).
Otro síndrome es el de Klinefelter (XXY), ayuna trisomía
en el par de cromosomas sexuales; son varones que necesitan hormonas sexuales
masculinas (esterilidad, retraso mental).
También está el Síndrome de Down, mongolismo, se produce
por una trisomía en el par veintiuno.
o Riesgos del medio ambiente.
Hay un gran número de agentes externos (teratógenos), que
tienen capacidad para alcanzar al feto y causar malformaciones en él.
Teratógenos, capacidad para producir anomalías, cualquier
agente teratógeno puede producir una anomalía en el feto.
En primer lugar las enfermedades de la madre, (rubéola,
sífilis...)pueden alcanzar la placenta y causar alteraciones en el feto.
El consumo de alcohol y tabaco, también hacen daño al
feto y el desarrollo general del feto es menor del de las madres no
consumidoras.
Los contaminantes medioambientales, como la
radioactividad, (Chernovil).
Otro agente que se considera como un factor de riesgo es
el estrés medioambiental; no es una influencia directa causa-efecto, pero las
madres que viven su embarazo con ansiedad suelen tener partos m{as difíciles;
hay un comportamiento de la madre negativo, no adecuado.
Otro factor de riesgo es la prematuridad; Test de Apgar:
Para evaluar el grado de maduración en que viene al mundo
el recién nacido, se miden cinco variables:
§ Ritmo cardíaco
§ Capacidad respiratoria
§ Irritabilidad
§ Tono muscular
§ Color de la piel
En cada una de las variables se le da una puntuación de 0
a 2, siempre que exista una puntuación menor a siete se le imponen maniobras de
reanimación (cardíacas, respiratorias)
o
Primeras conductas
del recién nacido.
El niño tiene provisto de sistemas para percibir
información, los sentidos.
Todos los sentidos son funcionales en el momento de
nacer. El niño ve perfectamente desde el primer momento, pero no es capaz de
enfocar adecuadamente, menor agudez, etc... y lo más importante, no puede
identificar lo que ve.
El sentido auditivo ya lo tenía desarrollado desde su
vida uterina. Existe en los niños una disposición genética para atender las
frecuencias que se identifican con la vida humana.
También venimos provistos para transmitir información
mediante la sonrisa, el llanto al principio es una conducta refleja que se produce
como respuesta a un estado de malestar, ese llanto tiene una influencia muy
poderosa en los que lo rodean.
La sonrisa al principio también es una conducta refleja
que traduce un estado de bienestar igual que en el caso del llanto, produce una
influencia positiva en los adultos produciéndose una mayor interacción entre
ambos.
Los pequeños también tienen sistemas para actuar que son
los reflejos.
Reflejo; conductas involuntarias que se ponen en marcha
siempre que se den determinados estímulos.
Hay reflejos que se desconoce para que sirven, otros le
permiten relacionarse con el medio; a medida que crecen los niños los reflejos
se van complicando. Podemos agruparlos en tres grandes grupos:
o Temporales: aquellos que con el
transcurso del tiempo y gracias a la maduración van desapareciendo,
§ Natación: movimientos similares
a la natación que hacen los bebés al ponerlos boca abajo.
§ La Marcha: coges al niño por
los pies y las axilas, en una plataforma y hace movimientos similares a los de
la marcha.
§ La Ascensión: se coge por las
axilas al niño y se le hace tropezar, observamos que asciende.
§ Babirski: ascensión de los
dedos del pie cuando se excita la planta.
§ Moro: apertura de los brazos y
las piernas cuando el niño se lleva un golpe fuerte.
§ Permanentes; a lo largo de toda
la vida, como la tos, el estornudo y la respiración.
§
Conductas voluntarias; un reflejo muy importante para el bebé es la
succión, para alimentarse. El reflejo de la presión también es muy importante,
al poner un dedo en su mano él la cierra, más tarde ese reflejo ya será
voluntario. El llanto y la sonrisa al principio también son reflejos, más tarde
también voluntarios. Además de estos sistemas podemos hablar de la capacidad de
imitación; los niños pequeños no tienen una personalidad, dentro del término,
bien definida. Pero se diferencian por su irritabilidad, por la respuesta a los
estímulos del medio. Esta manera de ser luego va a dar lugar a características
posteriores de su personalidad. Necesitan interacción y estimulación por parte
de los padres.
§
Bases del
desarrollo psicomotor
La psicomotricidad se refiere a la actividad corporal en
la relación organismo medio en que se desenvuelve. La meta del desarrollo
psicomotor es el control del propio cuerpo. Este desarrollo implica dos
componentes:
§ Practico: de tipo motor
§ Práxico: se refiere a las
habilidades motoras
§ Componente interno simbólico:
se refiere a la representación que yo tengo de mi propio cuerpo.
Este desarrollo psicomotor, el dominio del control
corporal se ajusta a dos leyes:
§
Ley del Céfalo
control: dice que se controlan antes las partes del cuerpo que están cerca de
la cabeza.
§ Ley próximo eje corporal: se
controlan antes las partes más próximas al eje corporal.
Que desarrollo alcanzan los niños en el primer año con
respecto al aparato psicomotor.
A los cuatro meses; son capaces de estar sentados con
apoyo.
A los cinco meses; son capaces de estar sentados sin
apoyo.
A los siete meses; son capaces de realizar
desplazamientos, gateando, arrastrándose por el suelo, arrastrándose sentados.
Sobre los ocho o nueve meses; son capaces de mantenerse
de pie apoyándose en algo.
A los once meses son capaces de mantenerse de pie sin
apoyo, son capaces de caminar llevados de la mano.
Tema III Desarrollo Cognitivo
§
La memoria y la
utilización de estrategias
La memoria es un proceso cognitivo fundamental que nos
permite almacenar y recuperar información sobre conocimientos pasados.
Este proceso está implicado de una manera continúa en
nuestra actividad cotidiana.
Las teorías estructuralistas plantean la existencia de
tres tipos de memoria:
§
La memoria
sensorial: automática, registra la información durante un período de tiempo muy
breve (1 segundo).
§ Sensorial visual
§ Sensorial auditiva
Esta información termina perdiéndose.
§ La memoria a corto plazo:
almacén de tipo temporal, entre 15 y 20 segundos. Tiene una limitada capacidad
que se cifra en siete elementos:
§ Memoria a largo plazo: almacén
donde la memoria es retenida durante largos períodos de tiempo. A lo largo del
desarrollo la capacidad de memoria va aumentando. Por ejemplo la memoria a
corto plazo en un niño pequeño es mínimo hasta dos dígitos. Esta memoria a coto
plazo se puede ver aumentada si en vez de registrar os items por separado los
agrupamos en unidades más complejas.
La facilidad para recuperar información depende de cómo
yo he almacenado la información en mi memoria Los progresos en la memoria van
unidos a la posibilidad de realizar progresos, nuestra memoria se va
desarrollando cuando somos capaces de realizar estrategias de memoria.
§ Estrategia de repetición:
reiterar el material a aprender hasta almacenarlo. Los niños son capaces de
realizarlo a partir de los seis años. El niño preescolar espontáneamente
realiza lo que es denominar, pueden ser entrenados para la estrategia de
repetición pero no la realizan espontáneamente.
§ Estrategia de agrupamiento:
agrupar la materia a aprender en categorías, un niño de 6 7 u 8 años no realiza
esta estrategia, utilizará la de repetición, pero se les puede entrenar.
§
Aparición y
desarrollo del lenguaje
Hay que estimular el desarrollo del habla, hablándole a
los niños desde que nacen al modo y manera de los adultos para que desarrollen
el vocabulario. Etapas del lenguaje:
§ Prelingûística, podemos
diferenciar dos etapas:
§ De 0 a 6 meses; al comienzo
emiten gritos, sonidos. A los tres o cuatro meses comienzan a emitir sonidos
que corresponden con sílabas concretas.
§ De 6 a 12 meses: balbuceo
(repetición de sílabas), es imitativo. Los niños imitan los sonidos que le oyen
a sus padres. También ponen en práctica un patrón de entonación y maduración
típico del adulto.
§ A los 10 meses son capaces de
adjudicar palabras a objetos.
§ Lingüística, a partir de los 12
meses.
§ De los 12 a los 24 meses dicen
palabras sueltas, dicen una palabra frase, después usan dos palabras que
sustituyen a la frase.
§ De los 2 a los 4 años, durante
este período la articulación de los sonidos de la lengua se perfeccionan,
aunque pueden seguir existiendo dificultades en letras como la r. Desaparece la
dificultad en los diptongos.
§ A partir de los 2 años, hacen
frases cortas, a estas edades una de las características de los niños es la
hiperregulación de los verbos. Estas permanecen mucho tiempo. Lo que crece de
manera enorme es el número de palabras que el niño conoce y utiliza.
§ A los 4 años dominan las
construcciones sintácticas simples.
§ De los 4 a los 7 años, deben ya
dominar la pronunciación. Pueden permanecer dificultades en cuanto a la
utilización del subjuntivo condicional.
Si a los cinco años no saben hablar les será mucho más
difícil aprender. A partir de los 7 años el dominio de la escritura y la
lectura facilita el acceso a otras lenguas.
La sintaxis se hace más compleja y se hace más perfecta
la competencia lingüística. Les cuesta entender el manejo correcto de
pronombres y artículos en frases cómo: “ la ciudad se mira en el río que la
atraviesa”. Les cuesta entender el uso de pronombres en construcciones como:
“dámelo”, y “ se me cayó”.
También les cuestan las formas sintácticas de la voz
pasiva como “Juan fue empujado por Ana”; también cuando existen eferencias
desde la perspectiva de otra persona como “ Juan contará lo que pasó” .
Tema IV Desarrollo de la inteligencia
§
El desarrollo
cognitivo según Piaget
La conducta humana se organiza en esquemas de
representación y organización elaborados por el sujeto a partir de una
experiencia individual con los objetos (medio).
Un esquema es una pauta de comportamiento que se puede
repetir, perfeccionar, generalizar. Con los esquemas el niño se pone en
contacto con el medio (esquema de chupar, el lenguaje...)
El desarrollo intelectual es un proceso de cambio que
lleva al individuo de esquemas simples a esquemas de representación muy
complejos. Este cambio se logra a través de:
o La asimilación; incorporación
de la experiencia nueva a esquemas previos. Permite identificar objetos,
sucesos aplicándole esquemas preexistentes.
o La acomodación; el sujeto se
enfrenta a una experiencia que no es asimilable con los esquemas preexistentes.
Se produce una acomodación de esos esquemas para poder asimilar la nueva
realidad. A través de la maduración los niños van complicando sus esquemas. El
desarrollo intelectual pasa por cuatro períodos:
o Período Sensoriomotor (de 0 a 2
años)
o Período Preoperatorio (de 3 a 7
años)
o Período Operacional Concreto
(de 8 a 11 años)
o Período Operacional formal (de
11 en adelante)
§
El período
sensoriomotor
El bebé se relaciona con el mundo a través de los
sentidos y de la acción. Dentro de este período Piaget diferencia varios
subestadios:
§
Primer mes: Estadio de las Conductas Reflejas; el
niño utiliza los reflejos de los que viene provisto del nacimiento para
relacionarse con el medio. Para Piaget aún no son esquemas, son acciones
rígidas y estereotipadas que el niño no puede modificar.
§
Hasta los cuatro meses: Estadio de las Relaciones Circulares
Primarias. Los reflejos
gracias a la acomodación se convierten en conductas voluntarias. Lo
característico es cualquier acción que el niño repita por puro placer.
§
Entre los 4 y los 8 meses: Estadio de las Reacciones Circulares Secundarias. Estas
son respuestas aprendidas que sirven para prolongar acontecimientos que le
interesan al bebé.
§
Entre los 8 y 12 meses: Coordinación de Esquemas Secundarios
aplicados a Relaciones-Medios-Fines. Se complica un poco m{as el
esquema; el niño consigue las primeras coordinaciones de tipo instrumental, (me
sirven para conseguir algo). Ya no es prolongar una situación que al niño le
interesa, sino que hay una cierta intencionalidad. Coordina esquemas para
conseguir algo, necesita poner varios esquemas. Su capacidad aún no es
limitada, aún no tiene claro la conciencia del objeto. La adquisición de
coordinar esquemas para conseguir una finalidad.
§
De los 12 a los 18 meses:
Relaciones Circulares Terciarias. Lo característico es el descubrimiento
de nuevas relaciones instrumentales como resultado de un proceso de
experimentación, Ya desde el período anterior los niños investigan,
experimentan continuamente las propiedades de los objetos. En un principio de manera
accidental puede establecer una reacción que luego establecerá de manera
intencionada. Los esquemas se van haciendo mucho más complejos; es capaz de
establecer reacciones de causalidad.
Por ejemplo; el niño tiene un osito de peluche encima de
la mesa, accidentalmente tira del mantel y se da cuenta de que el osito se
acerca, por tanto tira del mantel para coger el oso. Ahora desaparece ese
“error del subestadio cuatro”, ante el niño cuando se le caía una pelota y
rodaba hasta quedar debajo del sofá, si la siguiente vez que la pelota rodase
hasta cualquier otra parte, el niño seguía mirando debajo del sofá. Ahora
también tiene claro que los objetos no desaparecen.
§
De los 18 a los 24 meses: Inicio del Pensamiento Simbólico.
Ahora hay un choque, ya no hablamos sólo de un esquema de acción; hablamos de
simbolismo. Los bebés desarrollan la capacidad de representar objetos mediante
símbolos (jugar con una caja de cerillas cómo si fuera un coche). Comienza el
aprendizaje del lenguaje, el lenguaje es puro simbolismo. Comienza los esquemas
de representación, esto dará paso al período preoperatorio.
§
Período
preoperatorio
De los 2 a los 7 años.
Lo que antes eran esquemas de acción motores), ahora se
sustituyen por esquemas simbólicos, (lo que no quiere decir que se abandonen
los anteriores).
El niño ya es capaz de tener un lenguaje, el lenguaje
determina el nuevo pensamiento que aparece ahora.
Piaget dentro de este período preoperatorio distingue dos
etapas:
§
Pensamiento Simbólico (de 2 a 4 años), sus características son la aparición y la consolidación
de la función simbólica y pensamientos basados en preconceptos.
Para él los preconceptos son las primeras nociones que el
niño usa en la adquisición del lenguaje; es incapaz de clasificar adecuadamente
el concepto. Además le lleva a establecer conexiones sin un sentido lógico
(para nosotros).
§
Pensamiento Intuitivo (de 4 a 7 años), se caracteriza por lo siguiente; la concentración se
centra en un aspecto de la situación, provocando una deformación del
razonamiento. El niño se centra en un aspecto de la realidad, saca sus propias
conclusiones.
§
Irreversibilidad: una cognición
es reversible si es capaz de seguir el camino opuesto.
A=B POR LO TANTO B=A
Esta capacidad tan lógica, los niños en ese momento no se
dan cuenta.
§
Estatismo: el pensamiento preoperatorio se fija en lo perceptivo y no se da cuenta
de las transformaciones
§
Egocentrismo: son incapaces de ver las cosas de otra forma; para ellos su punto de
vista es el único que existe, es imposible por naturaleza que vean otro.
Piaget comenzó a estudiar este método
con su hija; una de las primeras tareas que les
planteaba a los niños es:
§ Para niños de 5 años, una
botella medio llena, se les pedía que la dibujasen de pie y acostada,
resultado:
El niño se centra en un aspecto de la realidad y del
resto se olvida.
El niño es incapaz de hacer estas operaciones; después de
este período preoperatorio vienen las operaciones concretas.
§
Período de las
operaciones concretas
Se caracteriza por el establecimiento de operaciones,
esquemas de pensamiento mucho más complejos y elaborados.
Lo que caracteriza a las operaciones son la conservación,
la reversibilidad y la descentración.
El niño ya es capaz de entender las transformaciones, que
es un cambio reversible ya no queda atrapado por los elementos perceptivos.
(Ahora entiende la plastilina y el agua).
Ahora es un niño observador:
A>B B<A B>C A>C
Ahora el niño es capaz de entenderlo, todavía utiliza
unas operaciones concretas, necesita ver las cosas no puede hacer
abstracciones. Niños entre 7 y 11 años, las experiencias:
§ La conservación de los líquidos
(7 años)
§ La conservación del peso
volumen (8 años)
§ Sobre los 8 9 años son capaces
de realizar la cuantificación de la inclusión: todos los orensanos son
españoles, pero no todos los españoles son orensanos
§ La seriación: capacidad para
formar series.
§
Etapa de las
operaciones formales
Las posibilidades del pensamiento son ahora más grandes,
el sujeto es capaz de utilizar operaciones formales.
Piaget considera que este período es la etapa final,
todos los estadios son de carácter universal, estudios posteriores lo han
dicho, cuales son las características:
§ Pensar en posibilidades: los
adolescentes pueden pensar en las posibles consecuencias , no están limitados
por su propia experiencia concreta
§ Pensamiento abstracto. Los
adolescentes son capaces de reflexionar sobre el futuro.
§ La posibilidad de pensar
mediante hipótesis: los niños cuando tenían que enfrentarse a un problema,
tenían que probar si la resolución funcionaba .Ahora los adolescentes pueden
plantear hipótesis.
§ La posibilidad que tienen los
adolescentes de pensar sobre le pensamiento, la metacognición. Sólo una parte
de los niños podían entender las recursiones de “yo estoy pensando que tu
piensas en mí”. No pueden entender las recursiones dobles.
§ Son capaces de ponerse en le
lugar del otro. Esta capacidad de pensar en lo que piensan los demás hacen que
surja un nuevo egocentrismo. Piensan que todo el mundo piensa lo mismo que él
(la audiencia imaginaria). La constante demanda de atención va buscando su
propia identidad. El adolescente se cree el ombligo del mundo.